www.takeapen.org 03/10/2023 03:52:05
  _search_SPA
Click to send this page to a colleague_send_to_a_friend_SPA
Click to print this page_print_page_SPA

La operación en Gaza

  La operación en Gaza - 27 de diciembre de 2008 – 18 de enero de 2009:

Aspectos factuales y jurídicos

Julio de 2009

RESUMEN EJECUTIVO

 

1. En este detallado Documento se plantea una serie de cuestiones jurídicas factuales e internacionales relacionadas con la operación militar emprendida por las Fuerzas de Defensa de Israel ("Tzáhal") en Gaza en el periodo diciembre 2008 - enero 2009 (la "Operación Gaza").

 

2. El Documento ha sido preparado en esta oportunidad con el fin de ubicar la Operación Gaza en el contexto factual y jurídico que le corresponde. En algunos puntos, el Documento presenta sólo un análisis provisional puesto que Tzáhal continúa llevando a cabo exhaustivas investigaciones, de campo y en lo penal, relacionadas con las alegaciones que se refieren al comportamiento de sus tropas durante la Operación. Estas investigaciones serán revisadas por el Fiscal Militar General y sometidas a una revisión posterior por parte del Procurador General del Estado. Además, pueden interponerse recursos de revisión judicial ante el Tribunal Supremo de Justicia de Israel (constituido en Tribunal de Amparo).

 

3. El Documento se refiere al contexto de la Operación Gaza y señala que Israel tenía el derecho y el deber de emprender una acción militar contra Hamás en Gaza a fin de poner coto a los casi incesantes ataques con cohetes y granadas de mortero de Hamás, además de sus otros atentados terroristas, contra miles de ciudadanos israelíes. Durante el periodo 2000 - 2008, Israel fue bombardeado con alrededor de 12.000 cohetes y granadas de mortero, de los cuales unos 3.000 fueron disparados durante el año 2008. Hamás fijaba específicamente el horario de muchos de sus ataques para aterrorizar a los escolares por la mañana y después del mediodía. Estos ataques deliberados provocaron muertes y lesiones, además de graves daños materiales, forzaron el cierre de empresas comerciales y fueron la causa de que decenas de miles de residentes aterrados abandonaran sus viviendas.

 

4. El Documento observa que Hamás dedicaba constantes esfuerzos a extender el alcance de sus armas y que, a fines de 2008, sus cohetes podían hacer impacto en algunas de las grandes ciudades y las infraestructuras estratégicas de Israel, amenazando así a las vidas de un millón de civiles israelíes, entre ellos unos 250.000 niños en edad escolar. Hamás urdió también numerosos atentados suicidas contra la población civil de Israel y formó un gran ejército constituido por más de 20.000 efectivos armados en Gaza.

 

5. El Documento describe también los numerosos intentos de Israel por poner freno a los ataques sin recurrir a la vía militar antes de dar comienzo a la Operación Gaza, entre ellos peticiones urgentes al Secretario General de la ONU y a los sucesivos Presidentes del Consejo de Seguridad instándoles a tomar medidas firmes, además de gestiones diplomáticas, directas o a través de intermediarios, destinadas a poner fin a la violencia. Pese a ello, Hamás prosiguió, y de hecho incrementó, sus ataques a través de la frontera. Uno de esos ataques fue una incursión procedente de Gaza en territorio israelí, en junio de 2006, en la que secuestraron a un soldado de Tzáhal, el cabo Gilad Shalit, que a más de tres años del suceso, aun se encuentra en cautiverio e incomunicado, sin acceso al Comité Internacional de la Cruz Roja ("CICR") ni a ningún otro organismo internacional.

 

6. En un detallado análisis jurídico, en el que se incluye un estudio de los principios jurídicos pertinentes y los procedimientos del Estado, el Documento observa que el recurso a la fuerza por parte de Israel en la Operación Gaza fue una reacción a la vez necesaria y proporcionada a los ataques de Hamás. Mientras Tzáhal continúa investigando determinados incidentes ocurridos en el transcurso de la Operación, el Documento demuestra que los comandantes y soldados israelíes actuaron guiados por el Derecho Humanitario Internacional, inclusive los principios de distinción y proporcionalidad. Estos principios, consagrados en el adiestramiento de Tzáhal, su Código Ético y sus normas de combate, impusieron a las fuerzas de Tzáhal dirigir sus ataques únicamente contra objetivos militares y tratar de asegurarse de no infligir daños a la población civil o a objetivos civiles. En los casos en que no era posible evitar daños concomitantes a civiles o bienes de propiedad civil, Tzáhal invirtió esfuerzos extraordinarios para asegurar que no fueran excesivos en relación con la ventaja militar anticipada, en cada caso en particular y en general. Antes de la Operación Gaza y durante su transcurso, Tzáhal no escatimó esfuerzos, como lo registra el Documento, para asegurar la llegada de ayuda humanitaria a la población palestina, inclusive facilitando el acceso de 1.511 camiones que transportaban 37.162 toneladas.

 

7. En contraste, tanto antes como durante la Operación Gaza, Hamás infringió clara y gravemente las leyes internacionales. El Documento registra los deliberados ataques con cohetes y granadas de mortero de Hamás contra la población civil de Israel, en violación de la prohibición de ataques deliberados contra civiles y objetivos civiles expresada en el Derecho internacional. También se documentan las deliberadas tácticas de Hamás que ponían en grave peligro a la población civil de Gaza. Entre ellas se encuentran el lanzamiento de cohetes desde áreas densamente pobladas en la proximidad de escuelas e instalaciones protegidas por la ONU, la requisa de hospitales como bases de operaciones y de ambulancias para el transporte, el almacenamiento de armas en mezquitas y la colocación de trampas explosivas en barrios civiles enteros de modo que todo ataque sobre una determinada estructura devastara muchas otras. Estos actos, claramente documentados en pruebas fotográficas y de video incluidas en el Documento, infringían el Derecho internacional. Muchas de las muertes y lesiones de civiles, así como un significativo volumen de los daños a la propiedad durante la Operación Gaza, fueron atribuibles a la táctica de Hamás que consiste en mezclarse con la población civil y utilizar instalaciones protegidas y bienes civiles, o bien en operar en la inmediata proximidad de los mismos. El Documento registra también las lesiones y daños directos causados a palestinos por las explosiones de las fábricas de armas de Hamás y por el impacto, sobre la población civil de Gaza, de cohetes que cayeron a menor alcance que el previsto para los blancos.

 

8. El Documento expone los agudos dilemas a los que se enfrentó Israel en la confrontación con un adversario que utilizaba a su propia población civil a guisa de escudo. Allí se detallan las amplias precauciones adoptadas por Tzáhal con el fin de evitar o restringir los daños a la población civil de Gaza, sin dejar de bregar por alcanzar el objetivo necesario de poner coto a los lanzamientos constantes de cohetes y granadas de mortero de Hamás contra la población civil israelí y contra sus bienes. Tzáhal no sólo examinó y reexaminó los blancos, además de utilizar municiones lo menos destructivas que fuera posible contra legítimos blancos militares, sino que también puso en práctica un elaborado sistema de advertencias, que comprendía advertencias generales a la población civil (mediante transmisiones en los medios de comunicación y la emisión de volantes) a fin de evitar o minimizar la presencia de civiles en las áreas e instalaciones utilizadas por Hamás, advertencias regionales cuyo fin era alertar a la población civil para que saliera de determinadas áreas antes de que comenzaran las operaciones de Tzáhal, y advertencias específicas (mediante llamadas telefónicas y disparos de alerta a las azoteas) para que los ciudadanos evacuaran determinados edificios que iban a ser atacados. Tzáhal distribuyó más de 2 millones y medio de volantes y realizó más de 165.000 llamadas telefónicas para alertar a la población civil y advertirles que se alejasen de los blancos militares.

 

9. En este Documento, Israel reconoce que, pese a las precauciones adoptadas, la Operación Gaza dejó como secuela numerosos muertos y heridos civiles, además de daños significativos a la propiedad pública y privada en Gaza. Israel no trata de minimizar el alcance de los costos humanos. Como lo declaró el ex Primer Ministro Olmert al finalizar la confrontación: "En nombre del Gobierno de Israel, quiero transmitir mi pesar por el daño causado a civiles no involucrados, por el dolor que les hemos causado, por los padecimientos que han afligido a ellos y a sus familias como resultado de la situación intolerable creada por Hamás."

 

10. En el análisis de los aspectos jurídicos del conflicto, el Documento señala que la muerte de civiles y los daños a la propiedad, aun considerables, no significan necesariamente que se haya infringido el Derecho internacional. En particular, los principios de distinción y proporcionalidad son infringidos cuando existe la intención de atacar a civiles o de atacar objetivos militares a sabiendas de que podrían causarse a la población civil daños excesivos en relación con la ventaja militar prevista. Los deliberados ataques de Hamás contra la población civil de Israel constituyen una infracción a esos principios y por tanto se trata de una violación del Derecho internacional, mientras que la acción de Tzáhal contra objetivos militares de Hamás, pese a sus lamentables efectos sobre la población civil de Gaza, no lo es.

 

11. El Documento presenta también un detallado relato de los esfuerzos de Israel por coordinar y facilitar las operaciones de socorro y la asistencia humanitaria a los palestinos de Gaza. También están documentados los repetidos abusos de estos acuerdos por parte de Hamás, entre ellos ataques de Hamás lanzados durante las treguas convenidas para fines humanitarios y dirigidos contra los puntos de paso, y el secuestro y robo de las provisiones de ayuda humanitaria destinadas a los necesitados.

 

12. El Documento presenta también detalles anteriormente no publicados acerca de las numerosas investigaciones realizadas por Tzáhal a raíz de alegaciones presentadas por distintos grupos respecto de presuntas infracciones a las leyes. Los equipos investigadores de Tzáhal están actualmente examinando unas 100 demandas, entre ellas 13 investigaciones penales incoadas hasta ahora, y examinarán cualquier otra demanda que se presente. El Documento expone los hallazgos preliminares de algunas de las pesquisas de campo realizadas por Tzáhal, entre ellos los de investigaciones relacionadas con 1) incidentes en los que se abrió fuego sobre instalaciones de la ONU u otros organismos internacionales o en que los mismos sufrieron daños, 2) incidentes de fuego sobre instalaciones, edificios, vehículos y personal de asistencia médica, 3) algunos incidentes con gran número de víctimas civiles, 4) el uso de municiones con contenido de fósforo blanco, y 5) destrucción de bienes de propiedad privada y de infraestructura por parte de las fuerzas terrestres. Respecto de las investigaciones en curso, el Documento proporciona toda la información que es posible publicar sin perjuicio a la integridad e independencia de tales investigaciones.

 

13. Las investigaciones de campo son sólo una etapa preliminar en un extenso proceso jurídico. Estas investigaciones serán sometidas a la revisión independiente del Fiscal Militar General, que puede dictar la apertura de investigaciones penales. Las decisiones del Fiscal Militar General serán sometidas a la revisión del Procurador General del Estado y podrán también ser tratadas por el Tribunal Supremo de Justicia de Israel (constituido en Tribunal de Amparo). El sistema israelí de investigación de presuntas infracciones, incluido su procedimiento de revisión judicial, es internacionalmente reconocido por ser meticuloso e independiente; sus procedimientos e instituciones son similares a los de otros países occidentales.

 

14. Israel lamenta profundamente las pérdidas civiles que tuvieron lugar durante la Operación Gaza, pero por virtud de las leyes internacionales, Israel tiene a la vez la responsabilidad y el derecho, como los tiene cualquier otra nación, de defender a su población civil contra lanzamientos intencionales de cohetes. Cree que ha asumido esa responsabilidad de forma coherente con las normas del Derecho internacional y se ha comprometido a llevar a cabo una minuciosa investigación de todas las alegaciones que sostienen lo contrario, así como a hacer públicos los resultados de tales pesquisas y revisiones subsiguientes cuando se completen.

Para el informe completo (en inglés)


Copyright © 2001-2010 TAKE-A-PEN. All Rights Reserved. Created by Catom web design | SEO